Mostrando postagens com marcador Advogada brasileira. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Advogada brasileira. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 18 de março de 2013

Isenção de Vistos de turismo entre Brasil e México

Conforme noticiado na web do Itamaraty, os Governos do Brasil e do México decidiram retomar o Acordo para a Isenção de Vistos de Curta Duração em Passaportes Comuns, assinado em 23 de novembro de 2000. O acordo permite o ingresso de cidadãos, que viajam, a turismo ou a negócios,  de um país no território do outro  sem necessidade de visto, por períodos de até 90 dias, renováveis, desde que a permanência total não exceda 180 dias no período de um ano. A data para implementação do acordo, que havia sido  suspenso em setembro de 2005,  será definida pelas partes  "no mais breve prazo possível”.
Conforme destacado pelo Itamaraty, os dois países possuem um importante vínculo comercial tendo  o Brasil,  em 2012, sido  o 8º parceiro comercial do México, que por sua vez  se tornou, no acumulado de janeiro a novembro do mesmo ano, o 10º parceiro comercial do Brasil.
 
Maria Ivonete de Souza: Advogada brasileira - Abogada brasileña

sábado, 16 de março de 2013

Catalunya: Exclusión sanitaria para los inmigrantes en situación irregular a partir del uno de abril


Diversamente do se pretendía hacer creer, Catalunya seguirá la normativa estatal y excluirá los inmigrantes en situación irregular de la mayoría de servicios sanitarios. El blog Dempeus per la salut pública describe como "dramática" la situación a partir del 1 de abril, fecha en la que la Generalitat cancelará la tarjeta sanitaria de miles de  inmigrantes. Para los llamados “ilegales” no empadronados o con menos de 3 meses de padrón en Cataluña, la exclusión será total y solo  tendrán derecho a  asistencia de urgencias-embarazo-menores de edad; los “mínimos” que establece el Real Decreto.
El nuevo marco legal que afecta al tema viene definido por los Reales Decretos-Ley 16/12 y 1192/12 y la instrucción autonómica del CatSalut 10/2012.
Conforme artículo escrito por Luis-d Capacete Novo,  médico y miembro de la ACDSP en colaboración con 15M-bcn Salut y publicado en el blog Dempeus per la salut pública (12.03/2012), a seguir transcrito - cuya lectura recomendamos, por se tratar de un texto bastante didáctico y orientativo - en virtud de la aplicación del nuevo marco legal, definido por los Reales Decretos-Ley 16/12 y 1192/12 y la instrucción autonómica del CatSalut 10/2012, se dibujan en Catalunya tres situaciones diferentes para la ciudadanía, rompiendo la universalidad en cuanto al acceso al propio sistema y a los diferentes niveles asistenciales:
1.- Los Asegurados o beneficiarios SNS (Sistema Nacional de Salud): son las personas que conservan la condición de aseguradas. Gozarán del máximo nivel de cobertura y, si ya estaban aseguradas y tenían la tarjeta sanitaria, no tendrán que realizar trámite alguno.

2.- Los No asegurados o beneficiarios SNS/INSS (Situaciones especiales): son todos aquellas personas extranjeras que se encuentren en situación administrativa irregular en los siguientes supuestos: menores de 18 años; embarazadas (embarazo, parto y post parto); solicitantes de protección internacional; y víctimas de tráfico de seres humanos. Tendrán acceso al CatSalut mientras conserven la situación especial y también disfrutan del máximo nivel de cobertura

3.- Resto de población. Para este grupo hay tres niveles de cobertura:

3.a) Personas con empadronamiento en Catalunya de entre 3 meses y 1 año: tienen acceso a atención primaria, atención urgente, programas de interés sanitario (atención sida, vacunaciones, drogodependencias y otros).

3.b) Si el empadronamiento es de más de 1 año se añade a lo anterior la atención especializada.

En los dos casos para solicitar la tarjeta sanitaria deben acudir al CAP con el certificado del padrón y presentar la solicitud de acceso a la asistencia sanitaria.

3.c) Para los ciudadanos no empadronados o con menos de tres meses de padrón la cobertura es tan sólo la atención urgente por enfermedad grave o accidente hasta el alta médica. Incluye “recetas urgentes” Esto afecta a personas sin documentos de identificación (pasaporte, NIE, DNI), personas sin empadronar (que suelen ser los colectivos más vulnerables) y ciudadanos de la Unión Europea no registrados.

Aunque el Real decreto asegura la asistencia urgente a todos los ciudadanos, conforme también noticiado por esta misma fuente, varias organizaciones han denunciado que en Cataluña se está cobrando la asistencia urgente a inmigrantes, tanto en hospitales como en centros de atención primaria.

Como se puede apreciar el empadronamiento es una pieza clave en este colectivo, ya que define dos tipos de cobertura: aquellas personas que tenían tarjeta sanitaria antes del 1/9/2012 podrán seguir teniendo la misma cobertura hasta el 31/3/2013, fecha en que el CatSalut les atribuirá directamente el nivel correspondiente de cobertura o les cancelará la Tarjeta Sanitaria, según el tiempo que lleven empadronados. Resulta pues muy importante mantener actualizado y vigente el padrón, ya que si se interrumpe su continuidad en esta comunidad autónoma, se tiene que volver a iniciar el proceso desde el primer paso y , como ya sabemos, las dificultades de estos ciudadanos para la realización de cualquier trámite administrativo son considerables.

La situación resultante es: una ruptura de la igualdad de acceso a los diferentes niveles asistenciales según se pertenezca a un grupo u otro; incertidumbre en cuanto al acceso a la atención especializada de una buena parte de las personas extranjeras, ya que va a depender de una valoración no concretada del grado de gravedad de su cuadro; una inseguridad casi permanente de una parte de los ciudadanos, ya que si cambia su situación administrativa (y recordemos que con frecuencia eso va ligado a la situación laboral) a peor, también lo puede hacer su grado de cobertura sanitaria; un aumento de las dificultades burocráticas, que suelen ser de importancia considerable en ciertos grupos de ciudadanos; y la desatención casi total de otra parte de la ciudadanía. La propia Generalitat calcula que, de los 100.000 inmigrantes sin permiso de residencia en Catalunya, 10.000 serán excluidos de la atención sanitaria a partir del 1 de Abril del 2013. La mayoría de profesionales sanitarios y administrativos del sector muestran un importante desconocimiento de la situación que se avecina y se están dando situaciones de exclusión por desconocimiento de la normativa, incluso antes de su entrada en vigor, debido a la mayor o menor sensibilidad y la falta de información sobre el tema de los trabajadores sanitarios. La propia administración se ha olvidado de los casos que supongan problemas de salud pública, como el tratamiento y control de las enfermedades transmisibles como la tuberculosis pulmonar u otras, en las que el seguimiento es harto difícil incluso en los afectados autóctonos...

Diversas organizaciones catalanas han puesto en marcha un Observatori per a una Atenció Sanitaria Universal a Catalunya (Observatorio para una Atención Sanitaria Universal en Catalunya):
http://sanitatxtothom.blogspot.com.es/
En este Observatori se pueden notificar y consultar los casos de exclusión sanitaria y es uno de los instrumentos de la recién constituida Plataforma per a una Atenció Sanitària Universal a Catalunya, que cuenta también una comisión legal y otra de comunicación.
Imagen del facebook de EspaciodelInmigrante Raval

quinta-feira, 14 de março de 2013

Sérgio Vieira de Mello - O Homem que queria salvar o mundo.




Sérgio Vieira de Mello nasceu no Rio de Janeiro em 15 de março de 1948,  foi funcionário da Organização das Nações Unidas (ONU) durante 34 anos e Alto Comissário das Nações Unidas para os Direitos Humanos desde 2002. Morreu em Bagdá, em 19 de agosto de 2003 juntamente com outras 21 pessoas, vítima de atentado atribuído (embora não comprovado) à Al Qaeda, contra a sede local da ONU. O ataque, cujo alvo seria o brasileiro, foi considerado o mais violento realizado contra uma missão civil da ONU.
Considerado um dos mais corajosos e carismáticos de sua geração, o legado do diplomata é extenso. Com muita dedicação e empenho, apoiou a reconstrução de comunidades afetadas por guerras e violência extremas. Primeiro brasileiro a atingir o alto escalão da ONU, Sérgio atuou como negociador nos principais conflitos mundiais como Camboja, Bósnia e Herzegovina, Kosovo, Ruanda e Líbano. Quando morreu no Iraque, estava cumprindo a mesma missão.
Vieira de Mello tornou-se uma verdadeira lenda na comunidade internacional quando esteve no Timor Leste, onde provou que tinha a grande capacidade de resolver problemas, fosse em conexão com líderes mundiais ou pessoas comuns. "A pessoa certa para resolver qualquer problema", afirmou Kofi Annan, lembrando ainda que Sérgio "era o único alto funcionário das Nações Unidas conhecido por todos pelo primeiro nome".
Sérgio Vieira de Mello foi enterrado no cemitério de Plainpalais (Cimetière des Rois), em Genebra. Com sua morte o mundo perdeu uma das figuras mais importantes durante as crises internacionais.
No documentário da HBO e BBC baseado no livro de Samantha Power  o cineasta Greg Baker mostra muito mais do que o trabalho profissional que tornou Mello conhecido. Além de pragmático e idealista, Sérgio também era carismático e complicado, amava a vida, bem como as mulheres, segundo Baker... Para ver o filme completo e saber mais sobre a vida e o trabalho deste  ilustre brasileiro  entre aqui: O HOMEM QUE QUERIA SALVAR O MUNDO